sábado, 30 de enero de 2016

Emprendimiento en Jovenes


Una realidad de hoy en día es la dificultad entre jóvenes para encontrar un empleo al egresar de la universidad, incluso hay mucho que mientras están estudiando buscan generar ingresos extras a lo que tal algunos los pueden apoyar sus padres. En este aspecto, de entre muchas situaciones con las que se topan al estar entregando solicitudes de empleo una de las más frecuentes es la falta de experiencia. Estamos de acuerdo que en este punto puede llegar a ser algo ridículo el que les pidan experiencia ya que sus estudios se encuentran en curso o recién acaban de concluir.

La buena noticia es que solo poniendo un poco de creatividad, orientación y tal vez una inversión mínima ya sea en tiempo o dinero, puede desarrollarse en el mundo del emprendimiento y tal vez porque no, iniciar lo que pueden ser las bases de un futuro negocio exitoso.

El día de hoy vamos a platicar de algunas de las opciones que pueden estar a su alcance para poder emprender un negocio sin importar la edad o capital y haciendo uso también de toda la tecnología con la que vivimos hoy en día, puedan crear algo que pueda generarles un ingreso extra en el momento o como ya lo mencionamos, la base de algo realmente grande.

(FREELANCER)

1.- Marketing Online. 
Esto consiste en publicar contenido en las redes de alguna pequeña empresa o clientes personales que pueden conseguir observando las necesidades en su entorno, y así conseguir conseguir seguidores que compartan la publicación y poder tener más alcance con su negocio. Sabemos que hoy en dia
aquel negocio que se mueve en Internet puede lograr mayor proyección, se pueden hacer publicaciones mostrando el fuerte del negocio, promociones, concursos, etc. Y lo mejor de todo es que solo con darse el espacio entre sus actividades pueden hacerlo solamente teniendo una computadora y conexión a Internet.


2.- creando contenido de Diseño para negocios.
Esta opción cabe mencionar que no es una de las más innovadoras, pero si puede ser muy rentable, ya que con solo saber manejar lo básico de programas como Photoshop (o algún otro programa de diseño) se pueden crear logos, menús, portadas para sitios web, fondos de escritorio, etc. Solo es cuestión de aplicar esa habilidad y ponerle un poco de creatividad, lo mejor de todo es que haciéndolo de igual manera en tiempos libres, haciendo una pequeña cartera de clientes pueden tener una entrada de dinero constante si nos adaptamos a lo que requiere el cliente en cuanto a su imagen.


3.- Cursos online y offline.
El tener algún conocimiento por ejemplo sobre temas de informática, matemáticas o alguna otra materia escolar, reparación de computadoras, instalación de programas y demás, es otra opción de la cual podemos sacar provecho creando cursos en línea o presenciales. Hoy en día hay muchos programas que nos facilita el crear tutoriales y poder ponerlos a la venta en Internet, y no se
diga cursos en persona ya que muchas personas requieren de cierta orientación para poder hacer algunas de las cosas que ya mencionamos. De igual manera es algo en lo que la inversión principal es tiempo, y nuestras herramientas solo una computadora y conexión a Internet.

4.- Escuelas de Internet y redes para personas mayores.


5.- Proyectos de Negocios en forma.
www.inadem.gob.mx 

viernes, 29 de enero de 2016

10 Diferencias entre Empleados y Emprendedores


Seguramente ha habido momentos de angustia en tu trabajo en los que te dices: ¡Cuánto me gustaría ser mi propio jefe! |Muchos profesionistas que sueñan con un ascenso o con ser jefes algún día, en algún momento se sorprenden pensando en emprender y dedicarse a lo que más les apasiona. ¿Cuántos lo logran? En realidad el 90% lo deja en una hermosa idea. He aquí la diferencia entre empleados y emprendedores.

Para Keith Cameron Smith, empresario, coach y autor de libros como “El espíritu millonario” y “Las diez principales diferencias entre los millonarios y la clase media”, asegura en su nueva publicación “Las 10 diferencias entre empleados y emprendedores” que no hay manera de conseguir lo que uno más quiere, que trabajar en ello.
“Definitivamente no te convertirás en un empresario exitoso si  te quejas o si tratas de justificar el por qué no salieron las cosas (…) debes moverte hacia adelante, hacia el futuro que deseas. Culpar, quejarse y tratar de justificarte te mantiene atascado en el pasado”, indica el autor.
Pero, ¿cómo empezar a ser diferentes? La respuesta es sencilla, con diez factores diferenciadores:

1. Los emprendedores se educan más de lo que se entretienen
No sólo hablamos de tener carrera, especialidad, maestría o doctorado, hablamos de obtener lo que más se valora dentro del mercado: la experiencia. Muchos pensarán que este punto es un poco drástico o radical. Pero no se trata de pasar jornadas 24/7 en el trabajo sin salir a divertirte, simplemente es que para los empleados es más sencillo salir a “la fiesta del amigo” que sentarte a actualizar tus pendientes, inscribirte al curso que tanto te hace falta o comenzar el proyecto personal que siempre has deseado. ¡Piénsalo bien, es el primer paso!

2. Los emprendedores tienen una poderosa perspectiva del fracaso
Es definitivo, el fracaso será parte de la vida de cualquier profesionista, pero ese no es el problema, éste radica en la percepción, y cuando hablamos de fracasos, sólo existe una: tomarlo de manera positiva. Para Cameron Smith, el fracaso es sinónimo de retroalimentación, asegura que las lecciones más poderosas pueden conseguirse a través de éste y que las mejores ideas pueden surgir una vez que se toca el suelo. Así que tranquilo si te has tropezado, siempre hay momento para levantarse, mirar a tu alrededor y continuar caminando, recuerda, es cuestión de percepción.

3. Los emprendedores encuentran soluciones, los empleados solucionan problemas
Si el problema que solucionaste el trimestre pasado volvió a surgir, quiere decir que estás haciendo mal las cosas, encontrar soluciones momentáneas es como comprar cosas baratas: no duran mucho y siempre salen más caras. Cuida que la solución sea aplicable para toda ocasión, asegúrate de adelantarte a aquellos problemas que seguro serán un obstáculo y cuida en tener siempre un plan B, esto sí funciona.

4. Los emprendedores saben poco de muchas cosas, los empleados saben mucho de pocas
“SODA: Simplificación, Organización, Delegación y Automatización. Éstas son cuatro de las muchas cosas sobre las que se debe saber poco para llegar a ser un emprendedor exitoso. El tiempo la energía y el dinero que inviertas en aprenderlas será poca cosa, pues te ayudarán a experimentar más exitosos y menos fracasos”, indica en el autor en su reciente publicación.

5. Los emprendedores dan y reciben halagos y correcciones, los empleados no halagan y evitan ser corregidos
¿Alguna vez has escuchado la regla HCH? Halago, Corrección, Halago; podría sonar absurdo, cómo corregir y halagar al mismo tiempo, para Cameron esta regla puede ser la diferencia. No sólo se trata de corregir a quien mal hace las cosas, se trata de encontrar soluciones que puedan implementarse y que la persona comprenda y aprenda; cuando aplicas el HCH no sólo se refuerza el propósito, también se crean canales de confianza y comunicación con los empleados: ganar-ganar.

6. Los emprendedores dicen: ‘hasta aquí con los pretextos’, los empleados dicen: ‘no es culpa mía’
¿Te suena familiar? Ya sea el compañero de trabajo, la máquina en la que trabajas todos los días, el ambiente, el dolor de cabeza, las malas instrucciones del jefe; cualquiera que se te ocurra, es un pretexto. Debes de comenzar a evitar dar largas y empezar a solucionar tus problemas de raíz, así que deja a un lado el por qué no y comienza a encontrar los motivos del por qué sí.

7. Los emprendedores conforman riqueza, los empleados ganan dinero
Puede ser que tengas un puesto importante y que tu salario sea una envidia, pero si llegas al final de año y tu cuenta aún está en ceros, esto no está funcionando. Para el autor existe una diferencia entre hacer dinero y hacer que el dinero crezca. Tres palabras clave: ahorrar, invertir y generar dinero. ¡Piénsalo!

8. Los emprendedores vuelan con las águilas, los empleados picotean con los pollos
Las relaciones laborales y personales influyen en cada decisión y acto que cometemos día con día. Para Cameron el deslindar la vida personal de lo profesional no es una opción, definitivamente es algo imposible. ¿Por qué la anotación? Porque si te juntas con aquellos que te distraen y no aportan, con aquellos que roban en lugar de dar o con aquellos que juzgan y no hacen, seguramente te convertirás en uno de ellos. Más vale ser selectivo y distinguirte, que ser influenciable y camuflajearte.

9. Los emprendedores ven hacia el futuro, los empleados ven hacia el pasado
Pocos comprenden el poder de la visión, y es por ello que la mayoría son empleados y no emprendedores, indica Cameron. Esta regla es aplicada tanto en la vida profesional como en la personal, si lo que haces lo haces por hacer y no con un propósito que pueda atraer beneficios, es el primer error. “Los empresarios usan la visión para crear una aproximación equilibrada a la productividad. Equilibramos nuestro tiempo planeando el futuro y actuando en el presente”.

10. Los emprendedores asumen riesgos porque tienen fe, los empleados optan por la seguridad porque temen
¿Cuántas veces no has leído sobre tu círculo de confort? Se trata de salir, explorar, crecer y volver a hacerlo. Pensar en estar cómodo puede ser seguro en el momento, pero dañino para construir un futuro. Es tiempo de arriesgarse y creer en lo que haces, esto no sólo te ayudará a lograrlo, sino que seguro te llevará a mejores lugares.

jueves, 28 de enero de 2016

Proceso de Crecimiento y Aprendizaje


Esta vez quiero compartir unas lineas sobre un tema que en lo personal considero de cierta forma, es difícil tomarlo con consciencia, ya que la mayor parte del tiempo nos la pasamos admirando la vida pasar desde un papel de victima, claro esto de acuerdo a nuestra falta de educación emocional.

El proceso de crecimiento a lo largo de nuestra vida, es totalmente distinto de una persona a otra, todo depende de el momento en que decidimos cambiar de papel en la película de nuestra vida.
algo que es muy cierto es que en el 90% de los casos no estamos preparados para los obstáculos que se nos puedan presentar, gran parte de responsabilidad en este hecho, es la educación que recibimos desde nuestra infancia, por naturaleza el ser humano tiene una personalidad protectora (en este caso para con los hijos), es entonces cuando empezamos a evitar situaciones complicadas a los pequeños, sin pensar como pueda repercutir en su vida en un futuro, ya que en el subconsciente se van creando esos mapas mentales en los cuales nos sentimos tranquilos si tenemos a alguien que nos respalde.
obviamente no es el hecho de dejar solos y permitir que los hijos tengan caídas, pero si considero que seria algo mu diferente si estuviéramos preparados emocionalmente para que cada una de esas caídas, comenzando a edades tempranas, pudiéramos darle un significado diferente y convertirlo en una experiencia de crecimiento personal.

Realmente de lo que quiero hablar es del momento en el que decidimos hacer ese cambio en nuestras vidas, que en la mayor parte de los casos, es un momento tan complicado, que nuestra personalidad consciente lo puede identificar y por tanto, evita llegar a ese punto de confrontación personal al cual posteriormente viene el crecimiento, ya que es un momento muy incomodo, pero realmente necesario.

No me dejaran mentir, pero muchas veces hemos escuchado la frase "tuvo que tocar fondo para poder cambiar", y esto literalmente, es algo cierto, al menos en algunos de los casos, ya que ese momento en el que "tocamos fondo" es donde tenemos la decisión tal vez mas importante de nuestra vida, en las cuales tenemos 2 opciones, aclaro esto no tiene que ser realmente necesario o cierto, pero es mi punto de vista,

la primera opción ya estando en ese punto, evaluando la situación que nos llevo hasta ahí, las decisiones que nos orillaron a estar parados en ese momento,






Cualidades que deberiamos convertir en hábitos como personas emprendedoras


Un emprendedor es una persona que ve oportunidades donde tal vez muchos no lo notan, son personas que agregando ciertos factores importantes a una idea, pueden llegar a hacer negocios exitosos de la nada.
Y si bien un emprendedor es una persona como tú, como yo, y como cualquiera, la realidad es que no todos se preocupan por trabajar esta parte de su persona.

Hay muchos tipos de emprendedores, y algunos lo hacen por necesidad, pero emprender es mucho más que tener una idea y llevarla a cabo, emprender es desarrollar cualidades y hábitos personales que poco a poco nos llevaran a tener éxito ya que esto no es tanto cuestión de aptitud si no, de actitud.

1.-Actitud positiva ante cualquier situación.(cabe mencionar que el hablar de actitud positiva no es que un emprendedor no tenga situaciones difíciles en la vida, simplemente es que tienen control de sus emociones, se auto motivan, saben aceptar los comentarios y situaciones negativas y tomar el aprendizaje que los ayuda a crecer por esa situación)

2.-Toma Riesgos. Con un gran riesgo, frecuentemente viene una recompensa. Hay fracasos, retrasos y hasta cosas en las que hay que volver a empezar, pero si no arriesgas algo nunca ganarás. Aventurarte y ve qué recompensas saldrán de esta decisión tan valiente.

3.-Es creativo. La creatividad es de lo que se alimenta tu vida tanto personal como profesional.
Lo mejor sobre la creatividad es que viene en muchas formas. No está limitada sólo a las cosas tradicionales como arte o música.
 Tu vida es tu obra de arte y la creatividad es el combustible que innova, crea soluciones y busca el cambio para un mundo mejor.

4.-Es apasionado. "Si te dedicas a aquello que te gusta y te apasiona, no es necesario contar con ningún plan maestro sobre cómo van a suceder los acontecimientos" - Mark Zuckerberg, Cofundador / CEO de Facebook.

5.-Sabe crear relaciones. algo primordial en una persona emprendedora es el saber relacionarse, La empatía es una herramienta muy útil en cualquier ámbito, si no sabemos relacionarnos difícilmente avanzamos en nuestros resultado y objetivos tanto personales como en equipo.

6.-Se rodea de personas que tienen resultados. “escucha a todos, pero sigue a las personas que tienen los resultados”

7.-Es adaptables a cualquier situación. “No es la más fuerte de las especies la que sobrevive y tampoco la más inteligente. Sobrevive aquella que más se adapta al cambio”. Charles Darwin

8.-Tiene mucha paciencia. Hay que ser perseverante ya que en algunas ocasiones los resultados no son inmediatos.

9.-Siempre busca aprender algo nuevo La educación formal te da una buena vida, la auto educación te dará una fortuna. Jim Ronh
(leer, prepararse, talleres, entrenamientos, conferencias, etc.) sobre todo siempre tomar notas.

10.-Tienen Liderazgo e influencia sobre los demás. El liderazgo es indiscutible mente uno de las factores mas importantes, ya que si sabemos manejarlo de una manera positiva, nos da la capacidad para influir en mas personas para poder lograr un impacto que beneficie a mas personas y por tanto a nosotros también. Tener liderazgo con propósito.

El éxito no se trata de lo que logras en tu vida, sino de lo que logras inspirar hacer a otros... Ya que si estas inspirando a mas personas es que vas por el camino correcto!